[computer_tablet][/computer_tablet]
[mobile][/mobile]
Amparo Huelamo PREGUNTA:
Hola Francisco, buenas tardes.
1.- Acaba de llegarme una consulta que te traslado y te hago participe esperando tu opinión al respecto. Se trata de una madre desesperada. Y dice así: ” Mi hijo ha estado disfrutando, supuestamente, el fin de semana con su padre. Llegada la hora de traer al niño a casa no aparecen ni el padre ni el hijo. Inmediatamente me persono en la Comisaría, más próxima a mi domicilio, a cursar la correspondiente denuncia. Cual no es mi asombro cuando no quieren aceptarme la demanda y me remiten al Juzgado de Guardia, aunque me advierten que no puedo presentarla porque el Juzgado de Guardia está cerrado al ser día festivo”. ¿Qué opción me queda? ¿Por qué no me aceptan la denuncia en la Comisaría? ¿Es cierto que los días festivos el Juzgado de Guardia está cerrado? ¿Puedo demandar a los miembros de las FFCCSS si al faltado a la verdad?.
2.- ¿No es contradictorio, según la Ley la siguiente exposición? Tengo una orden de alejamiento y además la custodia compartida de nuestros hijos. ¿Cómo voy a denunciar teniendo la custodia compartida? ¿Qué papel juega en este caso la orden de alejamiento?
3.- La Audiencia Provincial de Valencia juzga a un hombre acusado de intentar matar a su ex pareja, tan solo un mes después de haber sido juzgado y condenado por un anterior delito de maltrato. El agresor se enfrenta a 15 años de cárcel por este segundo ataque. ¿Porque ni la condena precedente ni la orden de alejamiento en vigor lograron prevenir esta segunda agresión? ¿Los legisladores/as sufren este tipo de agresiones? Tal vez la solución a todos estos problemas se hallaran en la concienciación de estos señores que legislan.
Muchas gracias Francisco. Quedo a la espera de tus respuestas. Un saludo.
Amadeo [del publico] PREGUNTA:
1.- Todos sabemos que las parejas que llegan a acuerdos en compartir tiempos, responsabilidades y tareas con los hijos, acaban dando mejores resultados. ¿Que consecuencias sociales hay estas ultimas décadas en que la justicia no apoye la mediación de forma normalizada y apoyen la ruptura desigual de aquellas parejas que parten de una relacion bastante complicada?
2.- El miedo a la justicia es bastante patente en este país, cuando debería ser la clave para responder a las desigualdades y faltas que tiene la sociedad. ¿Por que es tan importante el numero de personas que no creen en la justicia en temas de familia? ¿que debe hacer esta justicia para mejorar la imagen que tiene ante una sociedad bastante inculta en: leyes o jurisdicción, en normas, en valores familiares y/o sociales y donde crece dia a dia el oportunismo en la ruptura de parejas por abusar de la justicia para beneficio de una persona noqueando los derechos de muchas mas personas de la otra familia de uno de los progenitores?
3.- Se habla por todas partes de abogados calentando el desastre en una separación creando aun mas desigualdad en vez de actuar mas como mediadores… ¿cuanta responsabilidad legal hay en este tipo de abogados que aumentan el dolor en una separación al proponer ideas deshonestas? ¿como se puede hacer para que este tipo de abogados sean responsables del dolor que causan, entre otras: el hundimiento de personas que acaban en suicidio? ¿que leyes hay a disposición del ciudadano, con garantías, para hacer que estos “tramposos legalizados” respondan ante una ley que nunca sabemos cuan honesta y limpia es?
Raul Lopez PREGUNTA:
1- ¿Alguien condena el por que “Centros para el maltrato” atienden a niños NO MALTRATADOS (sin saberlo sus padres)? ¿puede ser porque necesitan “cantidad” para tener un numero suficiente y asi poder cobrar esas subvenciones?
2- ¿Cómo se puede pensar que en una tarde de TRES HORAS con un hijo pueden ser “educativas”?