RADIOSAPIENS | Tu radio online divulgativa científica y cultural

En esta ocasión, JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ RAMÍREZ (Psicólogo), conversa para SALUD MENTAL de RADIO SAPIENS XXI con MANUEL NEVADO REY, Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad Rey Juan Carlos con la tesis “El significado de vivir en una residencia de mayores”.

Entre las responsabilidades y trabajos desarrollados a lo largo de su trayectoria profesional destacan: la intervención en los procesos de duelo, discapacidad y sobre todos demencias. Es Vicepresidente de Psicólogos Sin Fronteras-Madrid y anteriormente colaboró como Director de programas en la Fundación María Wolff y en la Asociación Nacional del Alzheimer, y Fundación La Caixa. Es miembro del Comité de Acreditación de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Profesor de la Universidad Europea de Madrid, de la Universidad Camilo José Cela y de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Experto en gestión de proyectos de discapacidad. Miembro de la junta directiva del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Vocal del Área de Intervención Social y Dependencia del COPM. Especialidades en Discapacidad, Demencias,- Formación y ONG´S.

Participa en la divulgación de la Psicología escribiendo artículos para revistas como “Vivir sano” o a través de los vídeo chats de salud en abc.es. Autor de libros como “Alzheimer hechos y dichos” “Aprendiendo a despedirse” o “Manual de buenas prácticas en la atención al mayor”, y en otras muchas actividades y responsabilidades estrechamente relacionadas con la Intervención social y la Dependencia.

Hablar con Manuel Nevado de estos temas es estar en presencia de uno de los campos más tradicionales de la investigación histórica de la Psicológica científica, para él conforma la base de una ciencia humana que ha aportado mucho en la toma conciencia sobre qué y quienes somos.

La Psicología social se ocupa del ser humano en su aspecto más gregario: el social, no como sociología ni antropología sino como disciplina que estudia la conciencia individual pero interactuando fuera de sí misma, en el grupo y en cualquier ámbito comunitario o colectivo. Desde hace muchas décadas los Psicólogos sociales vienen observando esta dimensión indisoluble de lo que es el propio sentido evolutivo de la humanidad. El Homo sapiens es imposible de entender sin esta dimensión inseparable de su propia esencia.

Aunque Manuel Nevado no está tan interesado en el plano de la especulación científica pura como en la praxis que genera beneficio a los seres humanos desde este saber: la ayuda a los ancianos, las personas dependientes, los inmigrantes, los colectivos maltratados como los niños y las mujeres, el apoyo a los desempleados, los desahuciados, los marginados sociales, la ayuda a los drogodependientes, a las enfermedades como la demencia, la senilidad, el Alzheimer, y tantos otros aspecto en la que se encuentran inmiscuidos los Psicólogos sociales.

Su cometido como especialista en la Intervención social y la Dependencia nos descubre una inmensa cantidad de beneficios que los Psicólogos sociales aportan a la ciudadanía en su vida cotidiana.

En http://www.fundadeps.org/ podemos leer los consejos que Manuel Nevado da a personas que tienen problemas y que a cualquiera de nosotros nos puede afectar en el momento menos esperado, como por ejemplo:

“De mi cabeza nunca se irá el momento en el que el médico me dijo que tenía esclerosis múltiple. Cuando escuché que era para toda la vida, que no tenía curación, vinieron a mi cabeza miles de preguntas, el pensamiento se me aceleró y no era capaz de escuchar ni de recordar nada de lo que el médico me decía, tan solo tenía ganas de llorar, de gritar, de irme. Tras un par de años con varios brotes me di cuenta de que si quería vivir más tiempo debía de renunciar a gran parte de mi vida anterior, debía de aceptarme, debía aprender a convivir con mi enfermedad, con mis miedos, con mis limitaciones y saber que ya nunca podría hacer cosas que antes hacía, tenía que aprender a encontrarme conmigo mismo”.

O la que le hizo otra persona que le preguntaba en www.elmundo.es :

¿Hasta qué punto puede afectar la relación del cuidador con el enfermo, por la ruptura de las relaciones sexuales? Alguna alternativa terapéutica al respecto? Un saludo, Gracias.
Con motivo de la enfermedad de Alzheimer se produce en el cuidador principal un cambio de roles y, por lo tanto, de la percepción de la pareja a la hora de mantener relaciones sexuales. En las primeras fases de la enfermedad las relaciones sexuales no difieren mucho de las que hemos podido tener a lo largo de nuestra vida pero, a medida que la enfermedad avanza el rol marido o esposa es sustituido por el de cuidador.

Es verdad que estas cuestiones rodean el tema de la Dependencia, pero, que asimismo están estrechamente ligadas a la Intervención social de los Psicólogos sociales.

Manuel nos aclara en esta conversación la importancia que esto último tiene para entender una sociedad bien desarrollada desde todos los ángulos posibles donde el bienestar y la salud de todos los seres humanos se torne un objetivo principalísimo e irrenunciable y ahí están los Psicólogos como portadores del apoyo social. Ha sido una entrevista de un hondo calado humano.

Este programa de radio fue realizado gracias a la colaboración del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, y la música pertenece a Dmd_architect_-_Bwv_788, y Pascal_Ponceau_-_Versailles__Le_Bal, se emitirá en Radio Sapiens XXI, el domingo día 25 de octubre de 2015 en emisión continua en TIC-LINE, y a la hora habitual entre 20h y 21h, podrás escucharlo si nos sintonizas en www.radiosapiens.es y, posteriormente, bajarlo u oírlo en los podcats de SALUD MENTAL.

Radio Sapiens XXI

 

unnamed Radio Sapiens XXI
www.radiosapiens.es
unnamed Digital Globe Satelite
http://radio.garden/live/valencia/radio-sapiens-xxi/