La soledad es un fenómeno social ampliamente extendido a escala mundial y su tendencia es creciente en los últimos años.
Las condiciones actuales de vida, con un progresivo aumento de las personas que viven solas, el envejecimiento de la población, la extensión del individualismo y el declive de las redes de apoyo social y familiar, el aumento de la precariedad social y de las desigualdades, provocan que cada vez sean más las personas afectadas por sentimientos de soledad, lo que puede tener efectos negativos en la salud física y mental.
La soledad está vinculada, además, con malos hábitos de vida, como un mayor consumo de tabaco o alcohol en exceso. Se asocia también con tasas más altas de depresión y suicidio, y a un mayor deterioro cognitivo. Además, estudios recientes indican que la soledad no deseada entre jóvenes entre 16 y 29 años es más alta que en las personas mayores (uno de cada cuatro jóvenes la sufre).
Esta obra colectiva explica con datos este fenómeno en auge y repasa distintos proyectos e iniciativas municipales que promueven actuaciones preventivas orientadas a facilitar el encuentro y la creación de vínculos interpersonales.
Presentó el acto: Nuria Mateos. Coordinadora del Proyecto Hablemos de…Soledad No Deseada con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Intervinieron:
Avelino Velasco: Director del Observatorio del Voluntariado de la Plataforma de Voluntariado de España.
Teresa Pacheco: Subdirectora General de Atención y Cuidados Sociosanitarios de la Comunidad de Madrid.
Mónica Bellegarde: Universidad Europea de Valencia.
Elisa Lillo: Jefa de la Unidad de Estudios y Apoyo Técnico de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid).
Guillermo Fouce: Coordinador del libro.
https://www.radiosapiens.es/publicidad/
RS, Radiosapiens no se hace responsable de las libres opiniones vertidas ajenas a su voluntad